
La Solución Creativa de Problemas es una metodología inmersa en el Design Thinking y es comúnmente utilizada para encontrar soluciones a los problemas que se presenta en la vida cotidiana de las empresas (aunque también puede ser aplicada en diferentes aspectos de la vida personal). La Solución Creativa de Problemas fue propuesta como metodología por Alex Osborn a mediados de los años 50 del siglo XX cuando era profesor de la Universidad de Buffalo.
Bajo el enfoque de la Solución Creativa de Problemas se pone sobre la mesa la hipótesis que las ideas innovadoras son resultado de un proceso de abstracción que incorpora divergencias y convergencias creativas con el fin de refinar las visiones orientadas a la solución de una situación. Esto por esto que se descarta la noción que las ideas innovadoras o disruptivas son resultado de un ejercicio aleatorio, espontaneo o de “iluminación”. Todos podemos ejercitar nuestra creatividad y generar mayores competencias de pensamiento divergente y convergente.
La metodología SCP consta de 4 puntos, una “etapa cero” en la cual brindamos contexto sobre el problemas que queremos resolver y 3 etapas de abstracción de ideas con profundizaciones en el enfoque de divergencia y convergencia, las etapas de abstracción creativa de la SCP son:
- Clarificación
- Ideación
- Desarrollo
En el post anterior Introducción a los Procesos Creativos explicamos en que consiste cada una de estas etapas, en este post profundizaremos en el uso práctico de las herramientas.
Etapa 0: Contextualización

Cuando identificamos un problema que queremos solucionar es indispensable generar un contexto a partir del cual direccionamos las ideas o visiones. Es importante entender que tan involucrados estamos con la situación: cuál sería el resultado ideal para nosotros, qué se ha intentado hasta el momento para solucionar el evento, cuáles son los impactos sociales o económicos de la situación entre otras cuestiones que nos ayudan entender cuál es nuestro alcance, cuales son el limite de nuestros recursos y qué podríamos necesitar de agentes externos.
Con el siguiente botón podrás descargar una plantilla con unas preguntas que son pertinentes a la hora de generar el contexto del problema u oportunidad.
Descarga pulsando el siguiente botón el tablero para desarrollar la metodología de SCP
Etapa 1: Clarificación
Clarificación - Exploración de la visión
"Lista de metas y deseos" + "las 3 i's con inmediatez"

Lista de metas y deseos - Instrucciones:
Lista de Metas y Deseos
Cuadro superior:
- En la columna “Sería genial…” escribe todas las visiones o metas positivas que se tengan en función de la situación propuesta.
- En la columna “Sería horrible…” escribe todas las visiones negativas que se tengan en función de la situación propuesta.
- Toma las versiones de la columna “Sería horrible…” que sean relevantes y transfórmalas a positivo.
Las 3 i's con imediatez
Cuadro Inferior:
En este apartado cuentas con tres tipos de votos: por imaginación de la propuesta, por el interés que despierta la propuesta y por la influencia que despierta la propuesta:
- Escribe las metas o deseos en la columna “Sería genial…” (Si lo estas haciendo con Post It puede pasarlos del cuadro superior a este). Pon un punto de sobre aquellas visiones que cumplen con el criterio de imaginación.
- De las visiones o ideas que cumplen con el criterio de imaginación, pon un punto sobre aquellas visiones que cumplen con el criterio de interés.
- De las visiones o ideas con imaginación e interés, pon un punto sobre aquellas visiones que cumplen con el criterio de influencia.
- Define cuál es la más importante usando una escala de 1 a 5, donde 5 describe la idea que se puede implementar con mayor inmediatez y 1 la de menos.
"Escalera de abstracción" + "Matriz de zona de éxito"

Escalera de abstracción
Cuadro superior:
- Escribe en el centro la meta o visión que haya quedado en 5 o lo más cercana a al 5
- Pregúntate ¿Por qué quieres lograr la meta o visión? y escríbelo en una nota adhesiva.
- Inmediatamente transforma el enunciado en pregunta tipo reto.
- Cuando te bloques pregúntate ¿Qué te detiene para lograr la meta o visión? Y escríbelo en una nota adhesiva.
- Inmediatamente transforma el enunciado de esa idea/visión que te detiene en pregunta tipo reto.
- Pregúntate el porqué de los nuevos retos. Escribe nuevos retos.
- Pregúntate ¿Qué te detiene? De los nuevos retos y a esos impedimentos escribe nuevas soluciones en forma de visión o idea.
Matriz de Zona de éxito
Cuadro Inferior:
- En la matriz de 2 variablers, eje vertical “grado de importacia” (frente al reto inicial) y eje horizontal “probabilidad de éxito” (relevancia frente al visión/problema original).
- Ubica los retos. Una variable a la vez.
- Al finalizar ten en cuenta los retos ubicados en el cuadrante alto-alto y revisa las ideas que hayan quedado en el cuadrante alto-medio y medio-alto.
- Debes seleccionar solo un reto para continuar.
Etapa 2: Ideación
Ideación - Divergencia
"Lluvia de ideas" + "Perspectivas" + "Flor de Loto"

Lluvia de Ideas
Cuadro superior:
A partir de la idea destacada en la matriz de éxito y ligándola directamente con la problemática inicial:
- Sobre el pliego o tablero digital, escribe el reto en forma de pregunta y define una cuota de ideas o tiempo a invertir.
- Escribir ideas usando verbos. Como si estuvieras planteando objetivos.
- Es bueno decir las ideas en voz alta para darle mayor dinamismo al grupo de ideación.
Perspectivas
Cuadro del medio:
A partir de la idea destacada en la matriz de éxito y ligándola directamente con la problemática inicial:
- Haga una lista de ocho a diez personas o personajes ajenos al desafío.
- De la lista seleccione una persona para comenzar.
- Genere visiones/ideas desde el punto de vista de esa persona o personaje.
- Repite el proceso con un nuevo personaje.
Flor de Loto
Cuadro Inferior:
- Escribe el reto destacado en la matriz de éxito, ligado con la problemática inicial en una nota de papel.
- Genera variables o requerimientos alrededor de la idea/reto de la nota recién escrita. 8 variables o requerimientos.
- Abrir las variables o requerimientos.
- Generar ideas alrededor de las variables o requerimientos.
Ideación - Convergencia
"Hits y agrupaciones"

Hits y agrupaciones
- Define cuales van a ser los criterios de votación. No más de 3.
- Calcula la cantidad de votos. Deben quedar alrededor del 20% aproximadamente de las ideas de la sección de Ideación. Si tengo 100 ideas, entre todos los miembros del equipo debo distribuir 20 votos divididos entre las variables seleccionadas. La distribución de los 20 votos no necesita ser igual entre los tres criterios de selección.
- Asigna los votos, en esta ocasión pueden haber varios votos sobre una misma idea, es decir, varias personas pueden votar por una misma idea desde las diferentes variables.
- Aparta las opciones que tengan al menos un voto.
- Agrupa las ideas que se relacionan por su contenido.
- Pon un nombre a cada uno de los grupos o categorías creadas.
- Pon un nombre a cada uno de los grupos o categorías creadas.
Etapa 3: Desarrollo
Desarrollo - pre-solución y solución

Pre-solución
Ahora redacta una solución agregando la mayor cantidad de detalle a partir de las ideas que consideras más relevantes para la solución del problema inicialmente planteado y ampliado en la sección de ideación, con base en el resultado de la actividad de “Hits y agrupación”. Resume las ideas seleccionadas en el siguiente enunciado: “Lo que nos vemos haciendo es…”
Lo positivo: Escribe 3 fortalezas de la solución.
Las oportunidades: Lista las potenciales oportunidades que pueden presentarse a futuro de la implementación de estas soluciones.
Los problemas: Lista las preocupaciones, o limitaciones que ves en la pre-solución.
Soluciones de problemas: Genera ideas para solucionar los problemas o preocupaciones más importantes. haz uso de la herramienta de lluvia de ideas.
Solución
Con base en la pre-solución ya redactada y en la solución a los problemas o limitaciones detectadas de la misma, copia la pre-solución y anexa las soluciones a dichos problemas identificados.
¡Felicidades! Has encontrado una solución a tu problema, ponte manos a la obra para llegar a buen puerto.